“El trabajo del Padre Bojorge
es una síntesis estupenda
nutrida en la fuente de la Sabiduría»
——————————————————–
Queridos amigos y visitantes de este Blog del Buen Amor:
Tengo la grandísima satisfacción de compartir con Ustedes la reseña del libro La Casa sobre Roca que, a mi ruego, tuvo a bien hacer el Dr. Abelardo Pithod.
Me llena de alegría verlo recomendado, por este Maestro de la juventud mendocina y argentina, más que por su elogio de la obra misma, por el reconocimiento de la sabiduría que contiene, que no es mía sino la del Señor.
¡A Él la gloria por los siglos!
————————————————————
Bojorge, Horacio La casa sobre roca. Noviazgo. Amistad matrimonial. Educación de los hijos. Ed. Lumen, Buenos Aires 2005.
He aquí una obra simple, con la simplicidad evangélica, y así de profunda. Estos dos ingredientes esenciales me han obligado a una amplia reflexión sobre su contenido. Por su exterior es un trabajo minimalista, pero tiene tanta sustancia que resulta excepcionalmente rico y original.
Los directores espirituales poseen una riquísima experiencia psicológica y pedagógica. Si la saben comunicar, como es el caso del Padre Bojorge, se alcanzan la fecundidad y belleza de la paideia cristiana.
El trabajo que reseñamos arquitectura una idea clave, original y solo aparentemente obvia: “En este libro trato del noviazgo, del matrimonio y de la educación de los hijos. Del noviazgo como escuela de la amistad matrimonial y el cimiento sobre el que hay que construir la casa”(cursiva nuestra). Es decir: hay que poner en el noviazgo los fundamentos de la verdadera amistad matrimonial ¡antes del matrimonio! Bojorge coloca en esa etapa, que comienza con los tímidos tanteos de la elección de pareja, el basamento no solo matrimonial sino parental, es decir de la educación de los hijos. Este sentido del noviazgo se ha ido perdiendo para convertirse en una pura experimentación emocional (y hoy, a menudo si no casi siempre, también sexual).
El Padre Bojorge señala que su trabajo no es un manual. “Yo te diría que es un libro coloquial. Un libro nacido de la conversación y destinado a conversar”, y agrega: nació de los consejos dados a los novios y a los esposos en el confesionario.
Noviazgo, amistad matrimonial y educación de la prole son los arbotantes que, uniéndose en ojiva, se refuerzan entre sí. Si se construye “sobre roca” no habrá riesgo de derrumbe, aunque se abatan vendavales y golpeen correntadas. No por nada hoy presenciamos azorados el fracaso de hogares no diremos azotados por grandes tempestades, sino incluso por las más triviales dificultades de la vida.
Hay que agradecer al autor que haya sabido mostrar luminosamente cómo se construyen en concreto hogares cristianos con recios fundamentos humanos. El autor sabe bien aquello de Santo Tomás “la gracia supone la naturaleza”. Es la única manera de que el sacramento del matrimonio, ese misterio grande, actúe en plenitud y dé los frutos esperados.
La buena elección de cónyuge
Luego de hablar de la amistad matrimonial el autor se ocupa del primer peldaño hacia ella, una elección acertada de novio/a. Desenmascara la irracionalidad de los principios que guían hoy esa elección. Es importante que los jóvenes cristianos tengan vivamente presente, además, que hay una providencia de Dios que ayuda a que dos destinos humanos se crucen. Y Dios proveerá también lo necesario para que ese encuentro sea duradero.
Obviamente, esto no se alcanzará sino se supera el egoísmo. Bojorge, al hablar de este ascesis del yo, agrega algo digno de reflexión: “Y en este camino la mujer va primera, es ella la que introduce al hombre en este tipo de relación, que no consiste en la búsqueda de sí mismo dominando al otro, sino en un don de sí para el otro”.
Diferentes efectos del pecado original en el varón y la mujer
Para ubicar prácticamente el tema se abre una “segunda ficha”, en la terminología del libro, que se remonta a las consecuencias del pecado original. Advierte el Padre que esas consecuencias son diferentes en el varón y en la mujer. No son, dice, psicológicamente, las mismas. La pareja debe comprender este hecho fundamental para lograr entenderse. Con riqueza conceptual y gran sentido práctico el autor nos enseña cómo ir logrando esa comprensión mutua. Dice en la p.57:
“Así que para que se dé el encuentro, debe darse en el matrimonio la renuncia bautismal, que es renuncia a sí mismo para darse al otro a la manera como el otro lo necesita y con la esperanza de que sea sanado… Por eso el matrimonio es sacramento de sanación y ejercicio oblativo, ejercicio de don misericordioso de sí mismo por amor al otro y por compasión con su herida, al mismo tiempo que esa misericordia nace del conocimiento de la propia herida, de la misericordia consigo mismo y del propósito de renunciar a todo lo que impida ser sanado por el Espíritu Santo…”
El público de este libro
El contexto general en el que se mueve el autor es el de personas cristianas y piadosas. Desde el principio indica que su fuente es el confesionario. Esto tiene una dificultad. Las chicas de las que él habla, y que le hablan, pertenecen a una pequeña porción social, a una pucilla grex. Al ritmo vertiginoso en que el proceso de descristianización avanza, la mayoría juvenil femenina se parece cada vez menos a las protagonistas del libro. Actualmente las chicas llevan la iniciativa de seducción y hasta el acoso erótico tanto como los hombres. Las chicas buenas necesitan hoy más que nunca la guía espiritual de obras como la del Padre Bojorge, necesitan sacerdotes, padres y maestros que las guíen y sostengan en este mar revuelto. Las vírgenes y madres cristianas de los primeros siglos hallaron fuerza suficiente en Dios y la Iglesia para superar un ambiente que era también de gran corrupción. Y así fue también cómo muchas alcanzaron la santidad.
De todo lo dicho y para concluir, quiero destacar una afirmación del Padre: que las mujeres son llamadas a ser las maestras de la amistad. Yo solo puedo agregar desde la psicología social que, me parece, son las mujeres las que hoy están manteniéndose mejor, menos dañadas en su ser y en sus modos que los hombres. Si así fuera, lograremos conservarlas como pastoras de la vida, y cuidadoras de la humanitas.
El trabajo del Padre Bojorge es una síntesis estupenda nutrida en la fuente de la Sabiduría.
DR. ABELARDO PITHOD
Mendoza
Doctor en Sociología por la Universidad de París,
Master de Psicología por la Complutense de Madrid,
Lic. Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo,
se ha especializado en Psicología Social.
Se desempeña como profesor del Departamento de Psicología
de la Universidad de San Pablo, Madrid
y actualmente es profesor de historia de la Psicología
en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Mendoza.
Investigador principal del Conicet,
Director del Centro de Investigaciones Cuyo y de la revista que edita dicho centro.
Autor de más de 20 libros y 200 trabajos científicos.
Libros del Prof. Dr. Abelardo Pithod
– El alma y su cuerpo (Grupo Editor Latinoamericana, 1994)
– Dios y el hombre contemporáneo (Grupo Editor Latinoamericano, Distribuidor exclusivo, Emecé Editores, 1993)
– Comportamiento organizacional (Fundación Universidad a Distancia «Hernandarias», 1993)
– Subcultura joven y religión (Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1979)
– La revolución cultural en la Argentina por Abelardo Pithod (Cruz y Fierro Editores, 1974)
– Empresas (En colaboración con Federico Frischknecht) (Fundacion Universidad a Distancia «Hernandari, January 1986)
– Algo Bueno Para Recordar (Centro de Investigaciones Cuyo, June 1998) Paperback
– Subcultura joven y religión. (FECIC, 1979)
– La revolución cultural en la Argentina por Abelardo Pithod (Cruz y Fierro Editores, 1977)
– La Mujer. Una nueva Pedagogía. Ed. Dike – Foro de Cuyo, Mendoza 2003
– Psicología y Ética de la conducta, Bonun 2005